Rangil: dedicatorias póstumas (ver contenido)
Rangil: hemeroteca y clipping de prensa
“… con el sentimiento de ese hombre que labora las tierras o las abandona, con lenguaje de matices cálidos, rojizos a veces en señal de peligro y su soledad por nuestro olvido. Cielos inundados de luz que quema sin ser asimilada por el hombre…”(CAMPO SORIANO. 12 de junio de 1979. Miguel Moreno)
“De paleta muy simple aunque al mismo tiempo suma en esta gran variedad que hace que sus óleos sean sugerentes, estableciendo con el espectador un coloquio de emociones y recuerdos.” (CAMPO SORIANO). 14 de Junio de 1983. Manuel de Velazamán.
“En medio de una armonía cromática de tonalidades suaves para lograr una belleza sosegada (…) Consigue transmitir emociones de la forma más directa y sencilla posible, en unos cuadros equilibrados de rotundo resultado estético.” (EL NORTE DE CASTILLA. 18 de Enero de 1991. Mª Aurora Viloria).
“Desarrollando formas con tendencia a la geometría en las que el abanico de color empleado en ellas es bastante limitado en su variedad. (…) Realiza un tratamiento del plano en el que mantiene su propia evolución de la etapa anterior. (…) Dentro de la homogeneidad presenta variaciones tanto en la estructura interna de los cuadros como en el colorido empleado.” (EL MUNDO. 17 de Junio de 1993. Mar Torres).
“Las obras manifiestan un paso de la abstracción a una aparente figuración. En ellas mantiene el planteamiento del espacio y la misma expresión que caracterizó las muestras anteriores.” (EL MUNDO. Valladolid, 23 de Febrero de 1994).
“Son elucubraciones personales sobre el paisaje, que no llegan a abstracción puera, pues no pierden de vista el hecho de que representan una realidad concreta, y que consiguen armonizar el color y correspondencia en las líneas de los destaques del primer término del horizonte.” (DIARIO DE SORIA. Soria, 3 de agosto de 1996).
“Más gestual es él, también, abstracto Rangil, donde el grafismo expresionista compone sabiamente la superficie sobre uso colores sobrios y terrosos.” (C. San Segundo. Catálogo Primer Aniversario de “J&C Art Gallery”. Valladolid, 3 de febrero de 1997.)
“La simplicidad compositiva y la austeridad cromática son determinantes del efecto expresivo en la obra de Rangil, pintor figurativo que ha evolucionado hacia el territorio de lo abstracto buscando una nueva vía de estudio, análisis y comunicación, creando ritmos y modulando espacios dinámicos con manchas vigorosas, dominando las señas de una geometría que pretende encerrar la fuerza de la expresión pictórica, de la mancha misma.” (GACETA CULTURAL DE VALLADOLID. Enero de 1997. Teresa Arganda).
“Rangil ha plasmado a través de esquematizados trazos, el tradicional bodegón en una visión personal que valora la belleza plástica huyendo de lo comercial.” (EL MUNDO, 16 de septiembre de 1998. H. González)
“La serenidad preside las paredes del salón en un ritmo contenido que albores entre diferentes planos surgidos de castigar brevemente el horizonte. De ahí sale una bóveda real o reflejada y un panorama terroso, embarrado, vacío de presencia humana, una sinfonía nocturna a base de gamas de ocres y grises de una lírica tremenda, apabullante, a la vez frágil en su ordenación pensada, provocada y satisfecha. Un trabajo, en suma, de feliz alumbramiento entre tres: la expresión gestual, la organización de corte horizontal y la ruptura.” (EL MUNDO. Diario de Valladolid. 20 de junio de 2000. Francisco López)
“En esta colectiva puede verse también la abstracción gestual de Jesús Rangil. Espontaneidad, primera intención y no color en su obra.” (Exposición: “Sobre el paisaje”. Caja del Círculo. 6 a 8 de junio de 2000). (J.L.R. DIARIO PALENTINO. 12 DE NOVIEMBRE DE 2000.)
“Rangil dejó un grato recuerdo en el Salón del BBVA. La colección de abstracto presentada sigue la línea de investigación acerca de la expresión gestual. Practica con rigor casi extremo a la hora de establecer un escenario que le permita ahondar en ese acto supremo y brutal de la creación que es el gesto. El soporte, la preparación del material y la coloración, son aspectos a los que Rangil dedica buena parte de su tiempo.” (Exposición del “Grupo 5” en el Centro Cultural Privincial. 10 a 24 de noviembre) (EL MUNDO. Diario de Valladolid. 21 de noviembre de 2000. Fco. López) (Exposición BBVA, 3 a 16 de octubre de 2002).
“La interpretación de la luz de Pascual Rangil se identifica con esa luminosidad clásica de Castilla. Dentro de lo que tiene categoría personal, o sea, de lo que me llega más al alma, es la obra de Jesús Pascual Rangil. Sus paisajes coinciden con lo que yo entiendo por alma de Castilla. Se ve con una interpretación de la luz que yo doy como muy identificada con lo que entiendo debe ser la luz de esta tierra.” (DIARIO DE BURGOS. 27 de febrero de 2002. Alfonso Salgado) (Exposición “Grupo 5”. Caja del Círculo. Burgos. 24 de enero a 4 de febrero de 2002).
“Bodegones con vasijas de contenido humano (el barro para el pintor es la materia más próxima al hombre) que aún siendo observadas del natural cono poco, se sitúan en un espacio interior, un tanto metafísico, donde quiera manifestarse su huella, su proyección, su trascendencia.” (CAMPO SORIANO. 13 de junio de 1979. Manuel de Velamazan
“Sus inicios en la aventura artística datan de su edad infantil, cuando se fabricaba su propio Nacimiento de barro o cuando dibujaba “sin calcar” los mapas de la escuela. Rangil asegura que como todo pintor novato sus primeras obras fueron copias de fotografías o del natural, principalmente bodegones. Eta etapa figurativa finalizó como tal en 1984, once años después de su primera exposición”. (DIARIO DE SORIA. Viernes 5 de agosto de 1994.)
“De los invitados, todos conocidos y buenos, Rangil es el que me espantó la mosca del aburrimiento.” (EL MUNDO. Francisco López. Miércoles 7 de octubre de 1996) Testimoniosdel artista.
“Solo importan matices y ritmos en el espacio que forman correspondencias, como en el propio espacio que nos envuelve, sin concretarse y en el que el espectador puede participar” Rangil. Entrevista para el Diario de Soria, viernes 5 de julio de 1991
“Nunca hubiera creído que iba a llegar hasta aquí. Jugando, haciendo bocetos, te vas desprendiendo de todo lo anterior para centrarte en dos preocupaciones: la forma de resolver el espacio y el color.” Rangil. Entrevista realizada por María Aurora Viloria para El Norte de Castilla el viernes 18 de enero de 1991.
“Sin querer me encontré en el mundo de la abstracción”, afirma el pintor, especificando su sorpresa ante alguno de los garabatos que hacía mientras hablaba por teléfono y que le inspiraron hasta el punto de utilizarlos como primer boceto de algunas de sus obras. Rangil define este cambio “de la figuración a la insinuación” como el momento en el que el artista “suelta la mano en el lienzo.”
“Ya no buscas la perfección en el dibujo sino la simplificación, el plano por el plano y el color por el color, le das más importancia a las líneas, a los planos o al color que a la propia figura.” Rangil. Entrevista para el Diario de Soria. Viernes 5 de agosto de 1994.
[paisajes] “Lo que quiero es una armonía de color, una correspondencia de líneas, unos destaques en el primer término y en el horizonte.” “Tengo la idea de realizar lo mismo con los paisajes naturales pero con paisajes urbanos.” Rangil. Entrevista realizada por Soledad Olalla para el Diario de Soria. Sábado 3 de agosto de 1996.
[bodegones] “El arte abstracto no requiere una preparación cultural específica para ser valorado, sino una sensibilidad que está muy presente en las personas sencillas.” Rangil. Entrevista realizada por H.G. para El Mundo Valladolid. Miércoles 16 de septiembre de 1998.
[Salto del realismo a lo abstracto] “En el 84 u 85 hice la última exposición de arte figurativo y después me pasé diez años haciendo solo arte abstracto. No hubo ningún motivo especial para este cambio, es algo que te pide el cuerpo, vuelves a recordar cosas, a mirar cuadros antiguos o fotos y creas las imágenes que te quedan. No fue un tirón comercial, aunque sí que es cierto que ahora tiene más atracción la pintura figurativa, hay una vuelta hacia la pintura muy visual, puede ser un arrastre colectivo que me lleva a mí también hacia la realidad, aunque mi realidad no es demasiado visual sino recreada, por eso tampoco puedo decir que sea una vuelta al realismo por fines comerciales, mi pintura no es en general comercial. Simplemente me apetecía, era un reto conmigo mismo para ver cómo resolvía ahora lo que había hecho al principio.” Rangil. Entrevista realizada por H. González para La Voz de Medica y Comarca. Sábado 19 de septiembre de 1991.